mio

martes, 17 de junio de 2014

Cuenca "ECUADOR"

Cuenca
Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca
Bandera de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca
Bandera
Escudo de Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca
Escudo
Catedral de la Inmaculada Consepción en el Parque Calderon en Cuenca, Ecuador.jpgVista nocturna de la Avenida Solano en Cuenca, Ecuador.jpg
Municipio de Cuenca (Ecuador).jpgPumapungo.jpg
Cuenca
Cuenca
Localización de Cuenca en Ecuador.
Apodo:Atenas del Ecuador
PaísFlag of Ecuador.svg Ecuador
• ProvinciaBandera Província Azuay.svg Azuay
• CantónFlag of Cuenca, Ecuador.svg Cuenca
Ubicación2°54′08″S 79°00′19″O 


 
• Altitud2.550 msnm
• Distancias432 km a Quito
191 km a Guayaquil
477 km a Santo Domingo
160 km a Machala
388 km a Portoviejo
Superficie122 km²
Fundación12 de abril de 1557
Población1 2 
• Total (2010)505.585 (total cantón) hab.
• 239.497 hombres
• 266.088 mujeres
• Urbana1000.000 hab.
• Densidad3.476 hab./km²
GentilicioCuencana/o
Huso horarioUTC-5
Código postalEC010150
Alcalde (2014 - 2019)Marcelo Cabrera
Sitio webAlcaldía de Cuenca 
[editar datos en Wikidata]
Centro histórico de Santa Ana de los Ríos de Cuenca
UNESCO logo.svg Welterbe.svg
Nombre descrito en la Lista del Patrimonio de la Humanidad. 
Cupulas Catedral Nueva Cuenca.jpg
Cúpulas de la Catedral Nueva en Cuenca.
Coordenadas2°53′51″S 79°00′16″O 
PaísFlag of Ecuador.svg Ecuador
TipoCultural
Criteriosii, iv, v
N.° identificación863 
RegiónLatinoamérica y Caribe
Año de inscripción1999 (XXIII sesión)
Cuenca, oficialmente Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca, es una ciudad del centro sur de la República del Ecuador y es la capital de la provincia del Azuay y de la Región 6. Está situado en la parte meridional de la Cordillera andina ecuatoriana. Su Centro Histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unescoen el año 1999.
Es llamada la Atenas del Ecuador por su majestuosa arquitectura, su diversidad cultural, su aporte a las artes, ciencias y letras ecuatorianas y por ser el lugar de nacimiento de muchos personajes ilustres de la sociedad ecuatoriana. 
Es la tercera ciudad con el mayor IDH de Ecuador tras Quito en Pichincha y Atuntaqui en la provincia de Imbabura.

Toponimia

La ciudad lleva el nombre de "Santa Ana de los Cuatro Ríos de Cuenca" en honor a la ciudad de Cuenca en España, lugar de nacimiento del virrey español Andrés Hurtado de Mendoza, quién fue el que mandó a fundar la ciudad y al hecho de que por esta ciudad cruzan los ríos Tomebamba, Tarqui, Yanuncay y Machángara. El resto del nombre proviene de la tradición española de dedicar a las nuevas ciudades a un santo o santa de la iglesia católica, en este caso a Santa Ana.

Símbolos

|- | 1950 || 122 434 |- | 1962 || 143 031 |- | 1974 || 213 027 |- | 1982 || 275 070 |- | 1990 || 331 028 |- | 2000 || 417 632 |- | 2010 || 505 585 |} || PoblaciónCuenca.png|}
Durante las décadas de 1980 y 1990 la población rural experimentó un descenso en su tasa de crecimiento, especialmente en la década de 1990 donde muchos se dirigieron al área urbana y también al extranjero debido a la fuerte crisis económica a nivel nacional. Sin embargo en el último censo del año 2010, el crecimiento en el área rural de Cuenca volvió a subir, mientras que el área urbana experimentó un aumento muy pequeño, esto puede deberse a que la mayoría de los espacios en el área urbana ya están ocupados, por lo que la gente se ha dirigido a parroquias rurales como Baños, San Joaquín o Ricaurte que ahora están conectadas directamente al área urbana. Además ha provocado el aumento del número de edificios en el área urbana, alrededor del centro histórico.
Población Urbana, Rural y Total del cantón Cuenca (1950-2010)
AñoTotalUrbanaRural
1950122 43452 69669 738
1962143 03174 76568 266
1974213 027104 470108 557
1982275 070152 406122 664
1990331 028194 981136 047
2000417 632331 02886 604
2010505 585331 888173 697
PoblacionCuencaUrbanaRural.png
Actualmente las provincias de Azuay, incluyendo Cuenca, y Cañar son una zona de alta emigración al exterior, miles de personas principalmente de la clase baja han viajado a otros países, sobre todo a Estados UnidosEspaña e Italia; en busca de una manera de obtener dinero para sus familias. Muchos migrantes con sus remesas han logrado que mejoren las condiciones de vida de sus familias, especialmente en el área rural, y son una fuente importante de ingresos para elpresupuesto nacional. Sin embargo este fenómeno también ha contribuido a que en la ciudad exista un mayor número demujeres que de hombres, debido a que el el 66% de las personas que emigran son hombres, además contribuye a la desintegración familiar.3
Diferencia entre hombres y mujeres del cantón Cuenca (1990-2010)
AñoHombresMujeresTotal
1990156 005175 023331 028
2000195 683221 949417 632
2010239 497266 088505 585
CuencaDiferenciaHombresMujeres.png
Actualmente en la ciudad existen cerca de 3.500 extranjeros en la ciudad, principalmente jubilados procedentes de varios países, en especial Estados UnidosEuropa y Australia, que han llegado a esta ciudad para quedarse y disfrutar de su clima, alto nivel de vida, bajos costos además de la amabilidad de su gente y la tranquilidad que caracteriza a esta urbe.4

Etnia

Los cuencanos proceden de una rica herencia étnica formada por pueblos originarios como los Cañaris e Incas, además de otros que llegaron durante la colonización de América como lo son principalmente los españoles, aunque también, en una cantidad mucho menor, de afrodescendientes. Esta mezcla combinada con el clima y la ubicación geográfica de la ciudad hace de los habitantes de la ciudad personas muy particulares.
El personaje típico de la ciudad también nace de esta mezcla, la llamada "Chola cuencana", antiguamente se trataba de las a mujeres campesinas dedicadas a labores agropecuarias, aunque ahora también es común verlas en la ciudad, y es producto del mestizaje entre indígenas de la región y los españoles.
En el Censo de Población y Vivienda de 2010 hubo un proceso de auto-identificación de acuerdo a las costumbres y tradiciones de los ciudadanos, dándose en la ciudad de Cuenca los siguientes resultados:5
MestizosBlancosAfroecuatorianosIndígenasMontubioOtros
89,7%5,7%2,2%1,8%0,4%0,2%

Cultura[editar]

Parque Calderón y al fondo la Catedral.
La ciudad fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por laUNESCO el 1 de diciembre de 1999 y en el centro de la ciudad se ubican importantes vestigios históricos: museos e iglesias antiguas (como la Catedral de la Inmaculada Concepción, una de la más grandes de América, y otras que datan de los siglos XVI y XVII), calles adoquinadas y casas con fachadas de estilo republicano que evidencian influencias arquitectónicas europeas, sobre todo española y francesa. Son característicos los balcones, cielorrasos tallados artísticamente y otros forjados en latón pintado.
La ciudad es además conocida como la "Cuenca de los Andes" o la "Atenas del Ecuador" por ser la ciudad de origen de varios poetas y personalidades históricas como Miguel VélezGaspar SangurimaSanto Hermano Miguel,Honorato VázquezRemigio Crespo ToralAbdón Calderón GaraicoaAntonio Borrero entre otros. En Cuenca es sede de numerosas organizaciones culturales.

Actividades culturales

Exposición de pintura por las fiestas de independencia bajo el Puente Roto.
Cuenca destaca por una actividad cultural persistente, la ciudad es sede de varios festivales internacionales de arte como el Festival de Artes Escénicas y el único evento de artes plásticas oficial del país, la Bienal Internacional de Cuenca .
También existe una extensa variedad de fiestas tradicionales a lo largo del año como la fiesta del Corpus Christi en junio, la Fiesta de los Fieles Difuntos que se celebre en Ecuador el día 2 de Noviembre y las festividades de independencia de la ciudad el 3 de Noviembre, las dos últimas celebrándose juntas. Otra festividad tradicional es el Pase del Niño Viajero que se realiza el día 24 de diciembre en las calles del Centro Histórico en el que desfilan niños disfrazados de personajes bíblicos.

Museos

Museo de Arte Moderno.
Puerta de ingreso al Museo del Banco Central.
En Cuenca existen numerosos museos, entre los que se pueden destacar:
  • Museo de Tierra y Artes del Fuego. Se sitúa en la "Casa de Chahuarchimbana", uno de los edificios patrimoniales de la ciudad. Su nombre significa “Lugar menos profundo del río”, por situarse en uno de esos puntos, a la orilla del río Yanuncay, uno de los 4 ríos que cruzan la ciudad.
  • Museo del sombrero de paja toquilla, (Carludovica palmata) también conocidos como "Sombrero Panamá". Cuenca se sitúa entre los principales fabricantes de este tipo de sombrero.
  • Museo Municipal de Arte Moderno. Funciona en un edificio construido en 1876. Esta edificación funcionó como hogar de reclusión para alcohólicos, cárcel de varones y escuela, entre las más importantes funciones que cumplió la antigua Casa de la Temperancia.
  • Museo de la Antigua Catedral.
  • Museo de los Culturas Aborígenes. Cuenta con más de 8000 piezas arqueológicas.
  • Museo de la Cerámica.
  • Museo de los Metales.
  • Museo del Banco Central. Data de los inicios de los años 80. Se encuentra ubicado en las ruinas de Pumapungo y tiene gran variedad de exposiciones.
  • Centro de Artes Populares Interamericano. Museo del CIDAP. Fundado en el 2004, el museo posee cerca de 7.000 piezas de colección, que comprenden artesanías de varios países latinoamericanos.
  • Museo de la Identidad Cañari. Cuenta con varias piezas arqueológicas y artísticas sobre la cultura Cañari.
  • Museo Casa de la Cultura Núcleo del Azuay. Fundado en 1945.
  • Museo de Historia de la Medicina Guillermo Aguilar Maldonado. Funciona en la antigua Escuela de Medicina de la Universidad de Cuenca.
  • Museo Remigio Crespo Toral. Cuenta con más de 18 000 piezas arqueológicas y cerca de 700 piezas de arte colonial.
  • Museo de Jefferson Pérez. Tiene más de 200 fotos del nombrado campeón olímpico, ganador de la medalla de oro en los Juegos Olímpicos de 1996.
La ciudad de Cuenca se caracteriza por ser una ciudad rica en conocimientos y cultura, llena de museos, restos arquelógicos, y mucha historia a cerca de su cultura, población, y costumbres.

Atracciones turísticasCuenca posee elementos atractivos para los turistas, entre ellos se puede mencionar las aguas termales de la parroquia Baños, la gastronomía típica, ferias artesanales, museos y el denominado "Barranco" a orillas del río Tomebamba. La vida nocturna es plena se concentra en la calle Larga y en la avenida Remigio Crespo barra libre toda la noche sobre todo para turistas llevar llena su billetera. Los turistas suelen visitar además los cantones vecinos como Chordeleg conocido por la elaboración de joyas.

Centro histórico

Calle Gran Colombia al atardecer.
Calle Gran Colombia al atardecer.
Vista de la calle Simón Bolívar, nombrada en honor a Simón Bolívar, junto al parque Calderón, en el Centro Histórico.
Vista de la calle Simón Bolívar, nombrada en honor a Simón Bolívar, junto al parque Calderón, en el Centro Histórico.
Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción y el parque Calderón durante la noche.
Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción y el parque Calderón durante la noche.
Se puede considerar al Centro Histórico de Cuenca como un atractivo en sí debido a sus edificios con arquitectura colonial y republicana, sus plazas y parques, sus museos y galerías de arte, entre otros. En esta parte de la ciudad se pueden apreciar claramente algunos edificios que no han tenido grandes cambios en varios siglos y son mantenidos como parte del patrimonio de la ciudad. Muchos turistas disfrutan de este espacio recorriéndolo a pie o en uno de los buses turísticos.

Iglesias y templos religiosos

Iglesia de Santo Domingo.
Iglesia de Santo Domingo.
Altar principal de la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción.
Altar principal de la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción.
Iglesia de Turi.
Iglesia de Turi.
Iglesia de San Francisco
Iglesia de San Francisco
Durante muchos años, los habitantes de la ciudad tuvieron una ferviente fe hacia la religión católica, lo que dio origen a una gran cantidad de iglesias y templos religiosos en un espacio relativamente reducido. Dentro de sus construcciones encontramos estilos y detalles neoclásicos y barrocos en las fachadas. Materiales como el ladrillo y el mármol se pueden apreciar en las fachadas de la Catedral Nueva y de la iglesia de San Blas, y también se aprecian obras hechas en base al estilo gótico con torres altas y detalles puntiagudos. Algunas de estas iglesias también tienen piedra extraída directamente de algunos de los antiguos sitios incas de la antigua Tomebamba.6
Los dos templos más antiguos son los que pertenecen a los Monasterios de las Conceptas y de la Asunción, que datan de las primeras décadas de existencia de la ciudad.6
Las más conocidas son la Catedral Nueva o Catedral de la Inmaculada Concepción y la Catedral Vieja o Iglesia de El Sagrario, sin embargo, existen muchas más, incluyendo algunas que ya no están en uso como iglesias, sino como museos. Otras iglesias y templos conocidos son:
  • Carmen de la Asunción: ubicada junto a la Plaza de las Flores, fue construida cerca de 1730 y representa la arquitectura religiosa de la colonia.
  • San Francisco: fue construida por la orden de los Franciscanos en su llegada a la ciudad y casi completamente remodelada en 1860.
  • Todos Santos: fue construida en 1924 en el lugar donde, siglos antes, se ubicó la primera capilla provisional de la ciudad, donde se celebró la primera misa en la ciudad tras la llegada de los españoles.
  • Iglesia de San Blas: la iglesia original fue construida a inicios de la colonia usando de base materiales de la antigua ciudad Inca de Tomebamba. La actual iglesia fue construida en 1935 pero conserva la misma base que su predecesora.
  • Santo Domingo: es la segunda iglesia en tamaño después de la Catedral Nueva, empezó a ser construida en la década de 1820 y finalizada en la década de 1930.
  • Las Conceptas: su construcción data de inicios del siglo XVIII y destaca por su fachada que presenta una gran espadaña (pared adornada con hornacinas o nichos y que culmina en un campanario) y en la que no existe una puerta de ingreso. Las dos entradas se ubican en su parte lateral y en las mismas se pueden apreciar hermosas puertas talladas en madera.
  • San Sebastián: su construcción data del siglo XIX.
  • San Alfonso: fue construida en el año de 1875.
  • De Turi: construida al lado del mirador de Turi, se puede apreciar desde gran parte de la ciudad, en especial de nochegracias a su iluminación.
  • Virgen del Bronce.
  • El Vergel.

Economía

Edificio de la Cámara de Comercio e Industrias de Cuenca.
El desarrollo de la industria en Cuenca y en la provincia del Azuay en general se basó en las destrezas manuales de su habitantes. Cuenca y su zona de influencia tiene una importancia muy singular para la historia del austro del Ecuador, por ser un punto medio entre la costa y la amazonía, desde tiempo ancestral se constituyó como una zona de encuentro entre culturas, comerciantes y eventos de connotación religiosa. Una de las primeras actividades productivas fue la confección de sombreros de paja toquilla ojipijapa que se usaron en la construcción del Canal de Panamá, por lo que son conocidos como "Panama Hats" en Estados Unidos y otras partes del mundo, y significaron un buen empuje a la economía local de la época. Desde allí se desarrollaron otras actividades que tienen su origen en la artesanía como lajoyería, la producción de cerámica y de muebles. En esas áreas, Cuenca y la provincia es líder en el país, del Azuay se exporta el 90% de los sombreros que se elaboran en el país y se fabrica el 70% de los muebles y un porcentaje similar en el caso de cerámica. Esto posiblemente se dio porque el sector productivo no se desarrolló a partir de grandes empresas sino de negocios familiares que se tecnificaron y crecieron, pasando de la elaboración artesanal a la industrial. Además hay otras empresas fabricantes de lácteosembutidos, componentes automotrices, licorescuero, entre otros.7 Otro de los productos importantes de la ciudad y de la zona, por su clima, es la producción de flores que son exportadas a todo el mundo, principalmente a Estados Unidos y Europa.
En Cuenca también están otras fábricas muy importantes como la única fábrica de neumáticos del país, Erco Tires , y dos importantes industrias de electrodomésticos de línea blanca como Indurama  y Fibroacero  además de Cartopel , productora de papel y cartón, que exportan sus productos a nivel internacional.
El gran crecimiento industrial en la urbe se dio en la década del 70, por la Ley de Fomento Industrial que ofrecía incentivos para las industrias que se establecieran en el Azuay. Así fue como la ciudad logró formar uno de los parques industriales mejor consolidados del país, con alrededor de 120 compañías.7
De acuerdo a un estudio de la Universidad de Cuenca, el sector comercial es el más importante y el mayor generador de empleo y recursos de Azuay. El 46% de las ventas que se efectúan en la provincia provienen del comercio, seguido del 31% del industrial y el 14% del eléctrico. En cuanto a la actividad de los cuencanos, el 44.2% del total de la población entran dentro de la PEA (Población Económicamente Activa). De la cifra de cuencanos que están dentro de la PEA, el 11.5% trabaja dentro del sector primario de producción, el 28.3% en el sector secundario y el restante 51.4% en el sector terciario de servicios. El 52.1% de los cuencanos de la PEA se consideran que están en condiciones de subempleo o no se encuentra identificada su actividad laboral.8
En marzo de 2009, la Cámara de Comercio de Cuenca contaba con cerca de 2.640 afiliados. Cerca del 80% se dedica a la venta de joyas, vehículos, electrodomésticos, ropa y otros bienes. Además, en la ciudad también existen cerca de 50.000 microempresas.7 La mayoría se dedica al comercio, orfebrería, elaboración de artículos de cuero, carpintería y a los servicios. En el censo de 2010 se concluyó que el Azuay era la segunda provincia con mayor proliferación de negocios del país.9
La economía ha encontrado un fuerte impulso en la última década especialmente gracias a las remesas enviadas por los migrantes que aumentaron el poder adquisitivo de la población.

Educación

La ciudad cuenta con buena infraestructura para la educación, tanto pública como privada. La educación pública en la ciudad, al igual que en el resto del país, es gratuita hasta la universidad (tercer nivel) de acuerdo a lo estipulado en el artículo 348 y ratificado en los artículos 356 y 357 de la Constitución Nacional.10 La mejor educación se da en la parte urbana de la ciudad, mientras que, dependiendo del lugar, en la parte rural se vuelve más difícil su obtención. Varios de los centros educativos de la ciudad cuentan con un gran prestigio.
La ciudad está dentro del régimen Sierra por lo que sus clases inician los primeros días de septiembre y luego de 200 días de clases se terminan en el mes de julio.

Escuelas y Colegios

Existen gran variedad de escuelas, que brindan educación primaria, y colegios, que brindan educación secundaria; en la ciudad. Actualmente la educación pública por su gratuidad abastece a las clases baja y media, mientras que la privada abastece a las clases media y alta.
La educación privada de escuelas y colegios en la ciudad es en gran parte controlada por varios grupos pertenecientes a la Iglesia Católica, la cuál debido a que el Ecuador es un Estado laico no está presente en los colegios públicos.

Universidades

La primera universidad de la ciudad apareció en 1867, la Universidad de Cuenca, considerada como la tercera más antigua del país, después de la Universidad Central de Quito (1836) y la Universidad Nacional de Loja (1859). Desde ese entonces la ciudad ha ido creciendo y han aparecido nuevas universidades y se han abierto nuevas carreras, logrando que el 4 de enero de 2011 la Asamblea Nacional del Ecuador declare a Cuenca como una ciudad universitaria.11
La ciudad cuenta con varias universidades en la actualidad: Universidad de Cuenca (pública), Universidad Politécnica Salesiana (privada), Universidad del Azuay (privada) y Universidad Católica de Cuenca (privada). Las tres primeras con categoría B y la última con categoria D; del Consejo de Evaluación, Acreditación y Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior del Ecuador  (CEAACES )12

Deporte


Cuenca es cuna de grandes deportistas que han dejado muy en alto el nombre de esta ciudad, este es el caso de los corredores Rolando Vera y el marchistaJefferson Pérez, quien ha sido el único ecuatoriano que ha ganado una medalla en las Olimpiadas, una de oro en Atlanta en 1996 y una de plata en Beijín en 2008.
En el fútbol, aunque existen varios equipos, actualmente un sólo equipo en la ciudad, el Club Deportivo Cuenca, juega en la Serie A de Ecuador, la máxima categoría del fútbol ecuatoriano.

Transporte

Vista panorámica de Cuenca en 2001.Transporte aéreo






La ciudad para el transporte aéreocuenta con el Aeropuerto Mariscal Lamar, que originalmente se situaba en el límite de la ciudad, pero debido al crecimiento de esta, hoy en día se encuentra en el área urbana, lo que ocasiona problemas debido al ruido y al tamaño de la pista que no puede ampliarse, además de ser riesgoso en caso de accidentes. Durante los años han existido varias propuestas para la construcción de un nuevo aeropuerto sin embargo nunca han llegado a realizarse.
La terminal de pasajeros es relativamente pequeña pero ha sufrido varias remodelaciones por lo que actualmente es una terminal moderna. Atiende en promedio cerca de 1500 pasajeros al día. La ciudad firmó acuerdos para que se inicie una ruta que comunique a la ciudad con el vecino país de Perú,13 sin embargo no operan con regularidad, por lo que actualmente solo se realizan vuelos nacionales con destino a la ciudades de Quito y Guayaquil.

Transporte terrestre[editar]

El Terminal Terrestre es la principal estación de autobuses (o simplemente buses) de la ciudad, se encuentra organizado y limpio, su función es la de recibir a los pasajeros que llegan de otros cantones y provincias del país. Además muchos buses urbanos lo tienen como una parada (indicado por un letrero con la leyenda "Terminal Terrestre"). Se ubica en la Avenida España, en la esquina noreste de la ciudad, un paseo de veinte minutos o un breve viaje en taxi desde el centro histórico.
Desde el 2008 la ciudad ha iniciado un programa llamado Sistema Integrado de Transporte de Cuenca, el cuál consta de la instalación de nuevos semáforos inteligentes tipo LED, la modernización de los buses que circulan en la ciudad, la construcción de dos estaciones de transferencia (una en el sector de el Arenal y la otra junto al Terminal Terrestre), además de la construcción de un tranvía.
Los buses urbanos son de color azul y se organizan de acuerdo a un grupo de rutas numeradas, adicionalmente cuentan con información sobre sus paradas en la parte del parabrisas. En 2011 existían 474 buses repartidos en 7 organizaciones.14 Desde 2008 también cuentan con pantallas LED y parlantes que avisan sobre la próxima parada, además de mostrar el número telefónico para realizar reclamos. El costo de los pasajes (2012) es de USD $0.25 (25 centavos) que pueden ser pagados con monedas (los conductores exigen la cantidad exacta) o con una tarjeta prepagada llamada Urbania, la cuál también es recargable. Las principales líneas urbanas son la Troncal 100 y la Troncal 200 que estarán integradas al tranvía y alimentadores en las estaciones de transferencia.
En 2011 la ciudad contaba con 3557 taxis vigentes que prestan el servicio de Taxi Convencional.15 El uso del taxímetro es obligatorio, aunque no todos los pasajeros hacen respetar esta norma.
Ruta planeada del tranvía en la ciudad de Cuenca.
La parte más ambiciosa del proyecto es la construcción delTranvía de Cuenca, su primera línea se llamará "Tranvía de los Cuatro Ríos" y actualmente se conoce que su costo será cercano a los 180 millones de dólares, transportará al rededor de 109.000 pasajeros al día. Los trabajos de construcción del Tranvía de Cuenca empezaron en 2013. En principio, se prevé que este medio contará con 20 estaciones, una longitud de 10,7 kilómetros y circulará a una velocidad de 21 kilómetros por hora. Para el tranvía se necesitarán 15 unidades, cada una transportará a 300 personas y pasará una cada 4 minutos.1617
Con todas estas medidas también se espera que se pueda reducir el creciente número de vehículos (90.000 aproximadamente en 2011 y con un crecimiento anual del 8%18 ) que circulan por la ciudad lo cuál como en otras ciudades causa una gran congestión vehicular y el consiguiente ruido, molestias y especialmente la contaminación ambiental. En lashoras pico el viaje a través del centro histórico puede llegar a durar más de 40 minutos, más de tres veces el tiempo normal. El otro gran problema es la contaminación generada por los vehículos, especialmente los buses que utilizan dieselde producción nacional pero que es de baja calidad. Para ayudar a resolver este problema en la ciudad es obligatorio realizar una revisión anual a los vehículos para confirmar que estos se encuentren en buenas condiciones.18

Vías de acceso

Las principales vías de acceso a la ciudad son:

0 comentarios: